Con la tecnología de Blogger.
  • Home
  • Recetario
  • Merienda con Cuky
  • Nosotros
  • Pedidos

Cuky's Cookies

Este mes tocaba de nuevo asalto y, esta vez, lo hacíamos muy discretamente, poniéndonos los antifaces y las mallas negras apretadas, (Cuky quería añadirle un pasamontañas pero, dijo que le hacía gordo, ¿¿¿????), al blog de Begoña, "Al Calor del Horno".


A decir verdad, entre el mini-parón por las mini-vacaciones de San Valentín, como os contábamos en el post anterior, y que yo he vuelto a poner a estudiar, (sí...la vida de estudiante no conoce vacaciones jajaja), este mes el asalto nos pilló "justinis". 
El día que estaba con mis cascos, inmersa en los números y letras de mis libros, y vi aparecer a Cuky vestido como el inspector Gadget me dije "pues ya debe de tocar Carnaval", así que, le dije a Cuky: "¿Vas disfrazado del inspector Gadget?"... Me miró con cara de asesino y supe que no era eso, ¡iba de Colombo!, claro...La gabardina crema es más de Colombo.
Volvió a mirarme con cara de asesino. "Es para el asalto"...a lo que le contesté: "¿y para qué llevas gabardina?"...Ahí hubo una pausa larga....Muy larga. Tan larga como que se había equivocado de vestimenta. Se había puesto el disfraz de "Se ha escrito un crimen" y no el de "Este mes vamos a asaltar", con las mallas, el jersey de cuello cisne negro y el antifaz reglamentarios. Una vez puestos, salimos con el bloc, el boli, y los instrumentos para asaltar secretos, (que no relataremos aquí porque...lo dicho, son secretos), y nos fuimos caminando de puntillas al blog de Begoña.

Cuando llegamos, todo estaba en calma, Begoña estaba fuera, haciendo unas comprillas, y creo que esto Cuky ya lo tenía estudiado, porque es muy concienzudo pero, se limitó a mirarme subiendo las cejas como diciendo "¿qué esperabas?, no doy puntada sin hilo"...Yo puse los ojos en blanco y saqué los utensilios de la bolsa con el símbolo del dolar que llevábamos...(esto también fue idea del peludo, dice que le hace meterse mejor en el personaje...T_T).


Debíamos hacerlo rápido porque disponíamos de poco tiempo, esta vez nos costó, (como siempre, ¿no?), pero al final. raro para nosotros, nos decidimos por una receta salada... Y creo que esto fue resultado de un estómago vacío por parte del chef, que todo lo que veía, se le apetecía. Y ese día, le apetecía salado porque no había desayunado su pincho de lomo.
Cogimos la receta, los utensilios, y nos fuimos gloriosos sin hacer ruido  tirando toda la cacharrada de la cocina... T_T Y es que Cuky, se había entretenido mirando la nevera para buscar algo de picar y, al dar la vuelta, se espetó contra la pared, queriendo agarrarse a un armario, del que salieron todas las ollas y cacerolas habidas y por haber... No, no podíamos marcharnos sin hacer ruido, somos dos torpes, qué le vamos a hacer. Recogimos, y esta vez sí, nos fuimos, dejando el felpudo milimétricamente colocado para no dejar pistas, y borrando todas las huellas que dejamos a nuestro paso.

Así hoy, os traemos esta receta dulce, que bien puede servir para un picoteo o para una cena, vosotros decidís =)

Rollo de jamón y queso azul



Ingredientes para el bizcocho genovés:

Bego nos cuenta que lo compró ya hecho, siendo un encargo de pastelería. Nosotros quisimos hacerlo casero. Si os decidís por esta opción, veréis que es un momentín y a penas se ensucia.

~125 grs. de harina 
~125 grs. de azúcar blanco
~4 huevos L
~Una pizca de sal


Preparación del bizcocho:

~Deberemos preparar una plancha de bizcocho, como cuando hacemos un brazo de gitano.
Para ello: precalentamos el horno a 160º y ponemos papel vegetal o de horno sobre la bandeja que vayamos a utilizar.

~Separamos las claras de las yemas y montamos las claras con una pizca de sal hasta que se formen picos suaves, y reservamos en la nevera.

~Batimos las yemas con el azúcar hasta que formen una crema espesa que duplica su volumen. Haciéndolo con batidora serán unos 4-5 minutos. A mano os llevará quizás el doble.


~Añadimos a continuación la harina tamizada y mezclamos bien, mejor si lo hacéis a mano para evitar que el bizcocho quede seco.

~Por último, añadimos las claras montadas, también a mano y con una lengua de gato o una cuchara, con movimientos envolventes para evitar que se bajen y raspando bien el fondo para mezclarlo todo bien.

~Volcamos la mezcla sobre la bandeja que teníamos preparada y llevamos al horno unos 10-15 minutos. A nosotros nos tardó poco más de 10 minutos, veréis en seguida que está hecho porque empieza a adquirir un tono dorado. No dejéis que se haga demasiado pues, se quedará rígido y se romperá a la hora de enrollar. La técnica infalible es pinchar con el palillo para ver si sale limpio.

~Sacamos del horno e inmediatamente volcamos sobre un trapo u otro trozo de papel vegetal por el lado desnudo y le quitamos el anterior con mucho cuidado. Enrollamos también con cuidado, y dejamos enfriar por completo sobre una rejilla.
Entre tanto, vamos preparando el relleno.



Ingredientes para el relleno:

~Unas 4-5 lonchas de jamón york. Depende del tamaño de las lonchas pero, necesitaréis las suficientes para cubrir la plancha de bizcocho. También va al gusto, igual lo queréis más rellenito.
~250 grs. de queso de untar, tipo philadelfia
~200 grs. de queso cabrales o queso azul. Esto también va al gusto. A nosotros nos gusta mucho el sabor del queso azul, así que le eché bastante, aunque sin que quedase muy fuerte.  Otra opción es que compréis directamente unas tarrinas de queso de untar pero con sabor a queso azul. Suele haberlas de la marca Carrefour, y antes creo que también había de la marca "San Millán". Más o menos, conseguiréis el mismo sabor, quizás algo más suave que preparándolo con queso azul.
~Bego, añade también huevo hilado.


Preparación:

~Con una batidora de varillas o a mano, batimos y mezclamos el queso de untar con el azul, intentando que no queden grumos. Ya os digo que es difícil, alguno os va a quedar, pero no se notan.

~Cuando el rollo halla enfriado, lo desenroscamos con cuidado y extendemos la mezcla de queso, cubriéndolo bien.

~A continuación, colocamos las lonchas de jamón york sobre la capa de queso, cubriéndolo también bien, hay que ser generosos.

~Enrollamos de nuevo el bizcocho con mucho cuidado y lo envolvemos bien con papel film para meter en la nevera. Nosotros lo dejamos toda la noche. A la hora de cortar, podéis dejarlo con el papel film e ir cortando tiras, para evitar que se desmigaje, aunque no creo que tengáis problema. Intentad utilizar, eso sí, un cuchillo bien afilado.

¡¡Y listo!! =)



La combinación del dulce del bizcocho y la salada del jamón york y el queso, aunque pueda parecer extraña, es perfecta. A veces, solemos ser un poco escépticos ante mezclas extrañas, Cuky siempre piensa..."¿melón con jamón?, ¿pan con plátano?, ¿y qué más?"... Y ahí lo tienes comiéndose los restos del rollo que hicimos ayer...Le pierde la bocaza T_T
Pero es una receta que os recomendamos muy mucho. Es fácil y rápida de preparar, y además ideal para un pinchoteo o un picnic...Que seguro que muchos ya tenéis ganas de sol como Cuky. Yo soy más de lluvia y frío.


Y con esto, os dejamos hasta el próximo post. No sin antes deciros que, tenemos algo especial preparado para muy pronto... Una sorpresa que estamos maquinando con mucha amor y cariño para todos los que nos leéis ^^
Disfrutad de la semana y sed felices =)
Un abrazo de osote lleno de miel.



Honey Kiss.

Peace, Love & Music.





domingo, febrero 23, 2014 49 comentarios
Aunque este post bien podría haberse llamado: "Cuando deberías haber estado pendiente de los tablones T_T"...

Antes de nada y como es San Valentín, ¿me dejaréis ponerme un poco cursi, porfii?, porque además, tengo algo que contaros.
Para mí San Valentín es un día ...diría especial, pero se queda corto. Es un día muy importante para mí porque también es el aniversario del niño-grande y aquí la pinche,  y hoy, para ser concretos, hacemos 7 años juntos, (ya sabéis que soy muy de números y el 7 es muy importante para mí). Así que, quería compartir con vosotros este día tan especial para mí y dedicarle este post a la que es la persona más importante del mundo para mí.
Podría ponerme ñoña y contaros hablaros de por qué me encanta como persona, por qué es para mí, la mejor persona del mundo, o por qué a su lado la vida merece la pena, pero para subirnos la diabetes, ya está el postre, ¿no?;)

Como el post lo dejo programado, (porque estaré celebrando este día fuera), os deseo un feliz y romántico día a todos y os dejo con dos de nuestras canciones, (porque toda pareja tiene alguna, ¿verdad? =) ), una aquí, y otra al final del post.


(Green Day, "Wake me up when September Ends")

~~~~~~~~

Y después de este importante y breve paréntesis, os contaremos que el postre que os traemos hoy, no es el que inicialmente teníamos pensando. El postre en cuestión o  el plan "a", era una tarta de vainilla con nata decorada con las rosas con degradado que habíamos hecho para los cupcakes de San Valentín del año pasado.
Todo había salido perfecto: los bizcochos para el layer cake ya estaban listos del día anterior, ya los habíamos rellenado y cubierto de nada, y los habíamos decorado con esas rositas, con un ¡¡Yupi!! con saltito incluído cuando acabamos, y unas ganas de comérnosla inmensas.
Cuky se fue a quitar el gorro y a tomarse el café de las 12, mientras yo preparaba los tablones para hacer las fotos, y de repente, los tablones se vinieron encima de mi brazo y encima de...¡¡¡¡HORROR!!!! NUESTRA TARTA...
....
DRAMA 
....
Cuky escupió el sorbo de café que se había llevado a la boca y yo...Yo me quité los tablones de encima e intenté no llorar de rabia porque, aunque el golpe en el brazo había sido fuerte, no lo sentía, sólo sentía el espachurramiento y la muerte prematura de una tarta que a penas había comenzado a vivir...Qué injusto todo Y_Y''
Os podéis imaginar la mala hos.. leche que se nos puso. Poco nos faltó para tirar los tablones por la ventana. Pero, por suerte, cuando Cuky ya estaba dejando hueco en los azulejos de los porrazos en la cabeza que se estaba dando, apareció el niño grande con su gran sonrisa, una sonrisa que siempre lo arregla y siempre lo ilumina todo. Nos ayudó a arreglar los desperfectos, limpiar los tablones y, a verlo todo con otra luz. Cuky dejó de darse cabezazos y yo...Yo intenté "reconstruir" la maltrecha tarta, pero ni por la cabeza se nos pasó volver a decorarla de nuevo..Así que, nos quedamos con lo que parecía una tarta hecha por Hello Kitty, de color rosa, pero sin ser de fresa o frambuesa.
Sin embargo, no sé si por los porrazos o porque en lugar de azúcar le había echado sal al café, Cuky tuvo una idea brillante. Ya se le había pasado el disgusto, claramente, yo sin embargo, me negué a volver a hablarle a los tablones en lo que quedaba de semana, como comprenderéis.
La idea brillante de Cuky es el "plan b" que os traemos hoy, y es que, siempre hay que tener uno para cuando fallan estas cosas..(He de decir que yo casi me había rendido, suerte que el bigotes y el niño-grande son positivos "siempre positivo").

Os presentamos nuestra segunda receta de "mogís" o "mugís", esta vez para San Valentín.
Hace tiempo que habíamos decidido dejar nuestro miedo a las masas con levadura fresca apartado para probar a hacer estos pasteles típicos de Asturias, con una receta de "Aliter Dulcia", (podéis ver nuestro primer intento aquí).
Y un poco porque nos apetecía estrenar el libro de "Bollería" de Xavier Barriga que nos había traído Papá Noel, otro poco porque nos apetecía, y otro poco porque nos parecía que estos pasteles con forma de corazón tenían mucho de románticos. ¿No son muy cucos?.
~~~~~~~~

Mogís-Mugís



Ingredientes para la masa:

Esta es una masa hojaldrada fermentada, para la que necesitaremos, siguiendo la receta de Xavier Barriga:

~500 grs. de harina de media fuerza, (como no disponíamos de esta harina, utilizamos la de fuerza y nos funcionó igual de bien).
~10 grs. de sal
~60 grs. de azúcar (la receta pone 40)
~25 grs. de mantequilla para la masa
~250 ml. de agua fría
~25 grs. (o un cubito) de levadura prensada
~(opcional: 10 grs. de leche en polvo, nosotros no usamos)

Además de ser una masa fermentada, lo que requiere que lleve levadura de panadero, es una masa hojaldrada, así que, necesitaremos proceder de la misma manera que haríamos para elaborar hojaldre pero, con menos vueltas, por lo que, a estos ingredientes le añadimos también:

~280 grs. de mantequilla para el plegado (muy importante que esté en bloque y recién sacada de la nevera para cuando comencemos el plegado).


Preparación:

Fase de amasar y reposo:
~Ahora sí, ¡comenzamos!. Veréis que la masa lleva un poco de trabajo pero, con mimo y paciencia, todo se consigue =)

~Primero, deberemos amasar: la harina, la sal, el azúcar, los 25 grs. de mantequilla, y unos 200 ml de agua, (reservando un poco para deshacer luego la levadura en ella). Os servirá de ayuda hacerlo en un bol o disponer una especie de volcán con los ingredientes secos y con la mantequilla en medio. Vamos añadiendo agua y, a medida que se vaya integrando en la masa, seguiremos añadiendo más, poco a poco, y amasando de nuevo.

~A continuación, y cuando todos los ingredientes estén bien integrados, deshacemos el cubito de levadura en el agua que habíamos reservado y lo añadimos poco a poco a la masa, amasando de nuevo. Es importante que amaséis bien y le dediquéis tiempo y mimo. Veréis que la masa está lista cuando deje de pegarse a la mesa y sea manejable. Tened en cuenta que las masas de este tipo son muy elásticas, si véis que dándole una palmadita  vuelve a su estado normal, está lista. 

~Entonces, haremos una bola con la masa y la pondremos sobre un bol o plato y la taparemos con un paño limpio y seco, dejándola reposar al menos media hora. Aumentará un poco su volumen, pero no significativamente.

~Pasados los 30 minutos, (nosotros dejamos un poquitín más, siempre vale más ser generosos en el tiempo con este tipo de masas), espolvoreamos la mesa con harina (vale de la normal), y extendemos con un rodillo, dejando una especie de rectángulo que pondremos sobre una bandeja de horno, cubierta con papel vegetal, y que taparemos bien con papel film para meter en la nevera al menos 2 horas. Nosotros la dejamos casi 3.



Fase de hojaldrado y reposo:
~Ahora, pasado este tiempo, comenzamos con el plegado que hará que la masa sea también hojaldrada. Digamos que esta masa, al ser fermentada y ser hojaldrada, tiene dos fases. Esta es la segunda.

~Sacamos la mantequilla de la nevera y le damos forma aplanándola con el rodillo, haciendo una especie de rectángulo que sea la mitad de grande que la masa que tenemos reposando en la nevera, y con 2 cm o 3 de espesor. Es muy importante que no se os deshaga. Podéis ayudaros poniéndola entre dos papeles vegetales.

~Sacamos la masa de la nevera y, volviendo a espolvorear la mesa con harina, estiramos la masa dejando un rectángulo grande, recordando que tiene que ser el doble de grande que el tamaño del bloque de mantequilla.

~Ponemos la mantequilla en la mitad de la masa y doblamos una parte y otra, dejando la mantequilla cubierta, debería quedar con la forma de un libro abierto, para que os hagáis una idea, (prometemos hacer tutorial para la próxima).

~A partir de aquí, haremos 3 pliegues y no 5 como en el hojaldre habitual. Estiramos la masa horizontalmente, dejando de nuevo un rectángulo. Imaginamos que la masa forma tres partes que tendremos que doblar, primero un lateral sobre el centro, y luego el otro sobre la parte del medio, quedará un paquetito con 3 capas.

~Tapamos bien con film y dejamos reposar en la nevera 30 minutos. (1º pliegue).

~Sacamos, destapamos, volvemos a enharinar la mesa, extendemos con el rodillo haciendo un rectángulo, esta vez estiramos la parte contraria, es decir, si antes estiramos hacia un sentido, ahora giraremos y lo que antes era el largo, ahora será el ancho, y estiraremos a lo largo, dejando otro rectángulo sobre el que haremos de nuevo 3 pliegues. Doblamos la parte izquierda sobre el centro, y luego la derecha sobre el centro, dejando 3 capas, (más las 3 anteriores). Tapamos de nuevo y dejamos reposar otros 30 minutos (2º pliegue).

~¡Ánimo, que ya nos queda poco!. Sacamos y, procediendo de la misma manera, extendemos por el lado contrario que el anterior y hacemos de nuevo 3 pliegues de la misma forma, tapamos y dejamos reposar, esta vez 1 hora. Podéis, (y es recomendable), dejar la masa toda la noche en la nevera, como hicimos nosotros, bien tapada con papel film. Al día siguiente, posiblemente la encontréis hinchada, eso es porque el aire que libera la levadura, no puede salir, en cuanto lo desenvolváis, reducirá.

~Espolvoreamos la mesa con harina y extendemos de nuevo con el rodillo, dejando una masa larga para poder cortarla en tiras gordas, de 2-3 cm de ancho, el largo variará según el tamaño de mogís que queráis hacer. Vamos enrrollando cada tira y haciendo una forma de corazón, dejando los extremos juntos en el medio (como podéis ver en la forma que tienen), apretamos un poco para que se no se despeguen y vamos colocando sobre una bandeja de horno cubierta con papel vegetal. 
Cuando los tengamos todos listos, (podéis ir haciéndolos en tandas), lo tapamos con un paño y lo ponemos al lado de un lugar cálido, (nosotros lo ponemos al lado del horno precalentado), un par de horas, o dos horas y media, hasta que aumenten de volumen. Es importante que guardéis estos tiempos para que la levadura actúe bien.



Ingredientes para el relleno:

-Crema pastelera


Preparación final de los mogís (incoporación de la crema y horneado):

~Si queréis, poder teñir la crema con colorante, como hemos hecho nosotros.
Ponemos la crema en los huecos que nos quedarán de los mogís. No hace falta nada más, ya veréis como así quedan sujetos después del horneado.

~Llevamos a horno precalentado a 180º unos 15 minutos o hasta que adquieran un color dorado, podéis pintarlos de huevo y podéis hacerle una glasa o una cobertura, así están perfectos también =)

~~~~~~~~

Y como ya nos hemos extendido mucho, y esta receta, (y el post en general), han sido largos, no os entretenemos más.
Sed felices y poneos también un poco cursis que, una vez al año, no hace daño.


(Los Rodríguez, "Sin Documentos")

Honey Kiss.

Peace, Love & Music.





viernes, febrero 14, 2014 25 comentarios
¡¡Hemos vuelto!!. ¿Nos habéis echado de menos?, porque nosotros sí. No a nosotros mismos, a vosotros, y sobre todo, cocinar y compartir con vosotros nuestros pequeños experimentos dulces =)
En realidad, he intentado que no nos ausentáramos por mucho tiempo del blog, y espero que lo hayáis sentido así. Quizá el cuatrimestre que viene nos veáis un poco menos por aquí a medida que se acerquen los exámenes, (porque Cuky es un vago y, sin mí, no cocina, ni actualiza, ni nada...¬¬), pero hasta entonces, ¡vamos a ponernos las botas!.

Después de la leche "frita" al horno que preparamos para el Concurso de "Cocina Typical Spanish", venimos con el último Around The World... Y eso nos da mucha penita, porque significa que la Navidad ya se acabó definitivamente...Ya sé que se acabó hace rato pero, queríamos alargarla lo máximo posible, y hoy es el final Y_Y...Hasta el año que viene, claro. Siempre nos quedará el año que viene...y París.

Nos consuela pensar que San Valentín está a la vuelta de la esquina y, aunque muchos piensen que es una fiesta comercial, (en realidad, ¿qué fiesta no lo es?), nos gusta ese rollito romántico que se respira en el ambiente, y sobre todo, nos gusta pensar en qué prepararemos para ese día ^^


Pero hablemos de hoy. Y hoy viajamos a Nueva Zelanda. No podemos decir que el postre que traemos sea típico de la Navidad, pero sí es muy típico de allí.
Nuestro viaje navideño nos lleva a un lugar lejos y apartado de nuestro país, en el oceáno pacífico, (no sé por qué, pero a mí el océano pacífico, viéndolo en su espléndida inmensidad, me da congoja, ¿os pasa?. Me pasa también con mi Universo, imaginarlo tan grande y tan abisal, me abruma, pero me encanta, no puedo decir otra cosa...Igual es cosa mía y tengo algún cable mal enchufado en la cabeza). Debido a su situación geográfica, las Navidades se combinan con las vacaciones de verano, aún así, puede verse como en muchos países, las típicas decoraciones navideñas inundando los centros comerciales, calles y fachadas.
La Navidad llegó a Nueva Zelanda en el siglo XVIII con la llegada de los colonos ingleses y fue a partir de hace unos 20-30 años cuando la figura de Papá Noel y las costumbres occidentales, empezaron a cobrar importancia, relegando las tradiciones maoríes.
En la mesa se puede encontrar el típico pavo acompañado de verduras y diferentes salsas, además un postre típico navideño es, como en el Reino Unido, el pudding, preparado aquí con salsa de Brandy.


Los neozelandeses, llamados así mismos "kiwis", tienen una versión propia y particular del árbol de Navidad, ya que, por fechas navideñas, florece el "Pohutukawa",un árbol de origen maorí que marca la entrada del verano y que es el sustituto del típico abeto navideño. De brillantes flores rojas, este árbol cuenta con su propio festival: "El festival de Pohutukawa", celebrado en "Coromandel" y que va del 19 de noviembre al 5 de diciembre.

Fueron muchas las páginas que visitamos buscando recetas con las que poder versionar este postre, y al final, hemos creado la nuestra propia, dando con unos mini-bizcochitos tiernos que se mantienen esponjosos durante días, con una cubierta de chocolate que los hace aún más increíbles, sin ser empalagosos. El coco por encima es el toque especial que los caracteriza.
~~~~~~~~

Lamingtons:


Ingredientes para los bizcochitos:

~3 huevos L
~175 grs. De azúcar blanco
~190 grs. De harina
~120 grs. De mantequilla sin sal
~Medio sobre de levadura química
~Una pizca de sal
~1/2 taza de leche
~1 cucharadita de extracto de vainilla


Preparación:

~Precalentamos el horno a 180º y preparamos un molde cuadrado con papel vegetal en la base y lo rociamos con spray antiadherente o lo engrasamos bien con mantequilla y harina.

~Separamos las claras de las yemas y montamos las claras con una pizca de sal. Cuando empiecen a coger cuerpo, añadimos una cucharada del azúcar y seguimos batiendo hasta que se formen picos suaves. Reservamos.

~Por otro lado, batimos el azúcar con la mantequilla consiguiendo una masa homogénea, y a continuación añadimos las yemas una a una, batiendo entre cada adición.



~Tamizamos la harina y la levadura 3 veces y la añadimos a la mezcla anterior también en 3 veces, alternando con la leche y empezando y acabando con la harina.

~Añadimos las claras a la masa con movimientos envolventes para evitar que se nos bajen.

~Por último, vertemos nuestra mezcla en el molde y horneamos unos 20-25 minutos, o hasta que, al pinchar con un palillo, éste salga limpio. No dejéis que se dore, tiene que quedar tierno.

~Sacamos y dejamos enfriar en el molde antes de desmoldar con cuidado.


Ingredientes para la cobertura:

~250 grs. de chocolate de cobertura
~125 ml. de nata para montar
~50 ml. de leche
~Coco rallado para espolvorear


Preparación:

~Calentamos la nata y, antes de que empiece a hervir, retiramos del fuego y añadimos el chocolate troceado, removiendo hasta que se disuelva por completo. Añadimos la leche y dejamos templar un poco.

~Cuando el bizcocho se haya enfriado, desmoldamos y partimos rectángulos más o menos del mismo tamaño. Ayudándonos de un par de tenedores, mojamos en el chocolate por los dos lados y colocamos sobre una rejilla para que pierdan el exceso de chocolate. Por último y antes de que el chocolate se seque, espolvoreamos el coco rallado por encima.

~NOTA: Debéis dejar que enfríen bien para que el chocolate no esté pegajoso al tacto.

~~~~~~~~

Y ahora os dejamos para hacer cambios en el blog, devolver visitas y ponernos al día, y preparar el postre de San Valentín. ¿Qué será?, ¿qué seráaaaa?...
¡¡Un besote y abrazote de osote lleno de miel!!^^

Honey Kiss.

Peace, Love & Music.







jueves, febrero 06, 2014 37 comentarios
Entradas Nuevas
Entradas Antiguas

Encargos y pedidos

Encargos y pedidos

El Chef Cuky

Una cosa hay tan sólo que le gusta al chef más que cocinar cosas dulces...¡Comérselas!.
Este peludito tan peculiar, no disfruta sólo metiendo las patitas en harina y embadurnándose hasta las naricillas, otra de sus grandes pasiones es enroscarse en su mantita los días de frío, -después de un buen atracón de dulces-, a ver una peli o simplemente ¡dormir!.

Kim, la pinche


A los mandos del teclado estoy yo, Kim. La pinche que, mano a mano con el chef peludito, elabora las recetas que veis en el blog...¡Y también las fotos!. Cosa difícil porque con el chef, el pinche y el niño-grande merodeando por casa...Es tarea casi imposible.
Soy una apasionada de la ciencia y el Universo y también...Una friki de la Navidad y los animalitos, a los que adoro.
Podría decirse también que...no puedo vivir sin música ni cheesecakes.

Poty, el aprendiz

Poty es el nuevo pinche del blog. Aprendiz incansable de Cuky, no pierde ni una sola coma de todas las notas que toma en la cocina cada vez que él y el chef se ponen manos a la masa.
Para la comida es un poco menos escogido del chef, pues le encanta todo, dulce y salado, (aunque su gran pasión siempre serán los huesitos y los azucarillos).
Por eso, es el catador nº1 del blog. Pura dinamita.

Nuestra iniciativa

Nuestra iniciativa

¿Nos sigues?

Entrada destacada

Galletaaaaaaas

Entradas populares

  • Cuando Cuky se fue a Florida y acabó en Ferrol
  • Asaltablogs "Postres Originales"
  • Christmas Around The World (VII): Reino Unido, idea para San Valentín y Premio!^^
  • Para todo hay una primera vez

Archivo del blog

  • ►  2018 (14)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (2)
  • ►  2017 (25)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (1)
  • ►  2016 (26)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (3)
  • ►  2015 (31)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (5)
  • ▼  2014 (28)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ▼  febrero (3)
      • Asaltablogs "Al calor del horno"
      • Cuando hay que recurrir al "plan b" y...¡¡Feliz Sa...
      • Último Christmas Around The World (VIII): Nueva Ze...
    • ►  enero (4)
  • ►  2013 (27)
    • ►  diciembre (9)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (3)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2012 (5)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  agosto (2)

Etiquetas

  • Bizcochos y Bundt Cakes
  • Brownies
  • Cheesecakes
  • Cupcakes
  • Flanes
  • Galletas
  • Galletas y Pastas
  • Masas y Bollería
  • Muffins y Magdalenas
  • Otros
  • Pasteles
  • Pastelitos
  • Postres de cuchara
  • Postres en vasito
  • Saladas
  • San Valentín
  • Tartas
  • Tartas fondant

Encuéntranos en...

Encuéntranos en...

Y en...

Y en...

Participamos en...

Participamos en...
SÍGUEME EN @INSTAGRAM

Cuky's Cookies© 2018. Todos los derechos reservados. Created with by ThemeXpose | Distributed By Gooyaabi Templates